ANONG

Se realizó el Encuentro regional de niñas, niños y adolescentes sobre inversión en infancia y presupuestos públicos

Los pasados 6, 7 y 8 de abril se realizó el Encuentro regional de niñas, niños y adolescentes sobre inversión en infancia y presupuestos públicos en El retoño (Canelones).

 

Este encuentro es parte del desarrollo del Proyecto inversión, nuestra versión. Niñas, niños y adolescentes incluyendo su voz que se lleva adelante desde REDLAMYC Sub Región Sur, a través de ANONG y con el apoyo de Plan Internacional .

Participaron niñas, niños, adolescentes y adultos (técnicos) de Argentina, Chile y Uruguay que pertenecen a al Colectivo de Derechos de Infancia y Adolescencia de Argentina (CDIA) ; Red de ONGs de Infancia y Juventud de Chile (ROIJ) y la ANONG. A su vez, fueron invitadas niñas, niños, adolescentes y adultos de la Federación Coordinadora Nicaraguense de ONGs que Trabajan con la Niñez y la Adolescencia – CODENI, Red para la infancia y adolescencia de El Salvador (RIA) [viii], PLAN Internacional de Guatemala  y el Programa de participación infantil y adolescente (PROPIA) del Instituto Nacional del Adolescente de Uruguay (INAU) .

Durante los tres días que duró el Encuentro, las y los adolescentes compartieron experiencias previas que desarrollaron en torno a la temática e intercambiaron con las y los invitados en función de las temáticas que cada uno presentaba. Los países de la sub región sur (Uruguay, Argentina y Chile) presentaron aquellas experiencias que desarrollaron en el marco del Proyecto “Inversión, nuestra versión…”. Los países invitados de centroamérica compartieron las acciones que vienen realizando en otros marcos.

Hubo cuatro espacios de intercambio con invitadas e invitados que buscaron presentar algunas dimensiones de la temática desde la perspectiva de las organizaciones que representaban: Gustavo de Armas (UNICEF);  Luis Albernaz y Dulce Castillo, consultores del Instituto Interamericano del niño, niña y adolescente (IIN); Florencia Vallino, integrante del equipo que desarrolla el proyecto Tejiendo Redes de REDLAMYC y Luis Pedernera, representante del Comité de los Derechos del Niño.

Asimismo, las y los adultos que fueron parte (por lo general, técnicos y técnicas relacionados con lo educativo) acompañaron las instancias de intercambio con invitadas e invitados y conformaron otros espacios de trabajo para problematizar contenidos y propuestas pedagógicas así como acciones a futuro que permitan profundizar la participación de las y los adolescentes en las temática.

Hubo espacios de recreación y tiempo libre y un taller de serigrafía donde adolescentes y adultos estamparon el logo del encuentro en remeras blancas.

El último día, NNA cerraron el Encuentro elaborando y escribiendo un posicionamiento en conjunto acerca de la temática en función del recorrido realizado en los días previos.

 

El posicionamiento de los NNA que participaron:

Somos un grupo de niños, niñas y adolescentes que formamos parte de una red de voceros Latinoamericanos.

En la sociedad no somos tomados como sujetos de derecho porque eso es lo que nos hacen creer. Solo somos algunos, ahora, capaces de despertar y darse cuenta que realmente tienen derecho a formar parte de la sociedad. Muchas veces nosotros, los jóvenes, tenemos miedo a decir lo que opinamos porque una y otra vez nos repiten que no tenemos experiencia y somos demasiado chicos para entender cómo funciona la vida. Necesitamos un balance, donde tanto adultos y chicos tengan un papel protagonista, puesto que para nosotros sería más sencillo hablar con los nuestros: los jóvenes. Sin embargo, no todos conocen la realidad en la que vivimos. Es por eso que es necesario que nuestro conocimiento lo compartamos con más niños, niñas y adolescentes, armando una voz más fuerte, a través de talleres en los que informemos y hablemos sobre un tema de importancia, buscando soluciones a los problemas sociales, como por ejemplo: la falta de inversión en la niñez y el poco acceso a ésta.

Opinando y tomando decisiones para forjar una vida de calidad, buscamos una manera de trasmitir la participación, porque la participación no es solo una acción, sino un derecho, derecho a incluirse, informarse y opinar a través de los espacios necesarios, por medio de medios de comunicación, sociales, asambleas, etc.

Queremos defender nuestras opiniones, buscamos ser escuchados y cambiar el criterio de los que creen que las cosas están bien como son, para tener una verdadera justicia social y política.

Si el problema fuese el dinero, nosotros opinamos que realmente sí hay, lo que no está bien es la distribución de este. El Estado siempre trata de distraernos con proyectos que no son necesarios o son sobre evaluados.

Nosotros, los niños, niñas y adolescentes exigimos estos espacios de consulta y participación, y de toma de decisiones para ejercer la ciudadanía activa.

Todos coincidimos en que hay desequilibrio y discriminación en la distribución de los dineros en los servicios públicos, recursos para el medio ambiente, espacios de recreación y aprendizaje para niños, niños y adolescentes.

Exigimos presupuestos reales, transparentes y participativos como se plantea en la OG N19.

Con mucho esfuerzo, 

NNA que luchan por un mundo mejor.

 

Sobre el proyecto

El proyecto responde a la necesidad de fortalecer el rol de las organizaciones de la sociedad civil en la promoción, análisis y defensa de la inversión en infancia y adolescencia en diferentes espacios y con interlocutores diversos a nivel nacional, regional y global. A su vez, promover la participación activa de niñas, niños y adolescentes, particularmente en los países que integran la subregión sur (Argentina, Chile y Uruguay).

El proyecto incluye cuatro etapas y procesos interrelacionados:

  1. Construcción y presentación del posicionamiento de REDLAMYC en el marco del Seminario Internacional de Inversión llevado a cabo en Buenos Aires (Argentina) por Unicef  (octubre 2017)
  2. Diseño y desarrollo de prácticas con niñas, niños y adolescentes en cada uno de los países de la sub región sur, (diciembre 2017 – marzo 2018).
  3. Encuentro entre niñas, niños y adolescentes de diferentes países, compartiendo y desarrollando nuevas prácticas (abril 2018).
  4. Sistematización y difusión de las prácticas educativas desarrolladas (Mayo2018). 

El encuentro corresponde a la tercera etapa del proyecto, se nutrirá de lo surgido en la segunda y contribuirá a la realización de la tercera y cuarta etapa definida. Se busca que las cuatro etapas estén atravesadas por procesos que promuevan el aprendizaje y posicionamiento sobre la temática en niñas, niños, adolescentes y adultos participantes.

 

Sobre la inversión en infancia y adolescencia

En el año 2016, se aprobó la Observación General No. 19 del Comité de Derechos del Niño de la Organización de las Naciones Unidas (OG-19), un hito necesario e ineludible para avanzar en la plena vigencia de los derechos de la infancia y adolescencia en el mundo y, en particular, en la región latinoamericana y del caribe.

La OG – 19 busca promover la consideración de los derechos de las niñas, niños y adolescentes en las distintas etapas de elaboración de los presupuestos públicos:  planificación, aprobación, evaluación, ejecución y monitoreo. A su vez se señala como la legislación, las políticas y los programas estatales, no podrán crecer en garantizar derechos, en tanto no se destinen recursos financieros específicos y suficientes, teniendo estos que utilizarse de manera responsable, eficaz, eficiente, equitativa, participativa, transparente y sostenible.

Este proceso de más de 10 años de trabajo exigió en la región, entre otras acciones, la producción de múltiples investigaciones y publicaciones que dieran cuenta de la vinculación directa entre el incremento de la inversión pública social y un mayor goce y acceso de niñas, niños y adolescentes a sus derechos.

Desde REDLAMYC consideramos que la aprobación de la Observación General No. 19 es sólo el motor para desencadenar otros procesos de reflexión y posicionamiento político, participación, formación y capacitación, que generen y garanticen mecanismos para la concreción de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

Ir al contenido