La educación en Uruguay tiene un enorme bagaje de investigación y acumulación en los diversos aspectos que componen el fenómeno tanto en el nivel organizacional como pedagógico. El país cuenta con numerosas y muy variadas experiencias de innovación y búsqueda de alternativas al modelo educativo actual. No obstante, hay límites que aún no consigue superar y barreras invisibles que impiden un avance sustantivo. Ello se expresa, entre otras cosas, en la desigualdad en los aprendizajes, dato duro que nos lleva a preguntarnos una vez más sobre el papel que juega hoy día la educación en los procesos de integración o, por el contrario, en el refuerzo de la desigualdad.
Tomando el desafío que implica el inicio de una nueva administración en la educación pública en 2020, la propuesta es pensar hacia adelante, hacer prospectiva y jugarse a proponer nuevas formas y enfoques, valiéndose del sólido corpus que la academia ha construido desde la restauración democrática al presente.
En ese contexto, Cuadernos del Claeh convoca a investigadores y docentes a aportar sus investigaciones y prácticas con estas preguntas: ¿Qué características tiene que tener la educación del siglo XXI para los niños y adolescentes que viven en nuestra región, atendiendo a su origen social, su lugar de nacimiento, sus expectativas de futuro y las estructuras barriales de las que provienen? ¿Cómo cerrar brechas como las que se continúan generando en nuestro país? ¿Qué transformaciones en el centro educativo podrían asegurar aprendizajes e integración a la vida social de sus destinatarios? ¿Qué tipo de profesionales deben interactuar en el centro educativo para lograr procesos de aprendizaje e integración social de sus alumnos? ¿Qué lugar debe ocupar la comunidad en el perfil y desempeño del centro educativo? ¿El Estado y la sociedad civil se pueden asociar en los centros educativos?
Los artículos para el dossier de la edición n.º 110 de Cuadernos del CLAEH se recibirán hasta las 24 horas de Uruguay (GMT-3) del 30 de setiembre de 2019 y deben ser enviados por los autores a través de la plataforma de la revista, una vez matriculados como tales en http://www.claeh.edu.uy/publicaciones. Allí pueden revisarse también las normas para autores y las referencias para la realización de cualquier consulta.
Asimismo, Cuadernos del CLAEH recibe durante todo el año artículos originales sobre asuntos diferentes a los del dossier de la edición en curso y que se inscriban en los temas de interés de la revista.