ANONG

Fortalecimiento de las OSC en política penitenciaria en el marco del Proyecto Crisálidas

El pasado martes 5 de agosto tuvo lugar la tercera y última jornada del ciclo de talleres “Incidencia en la política sectorial penitenciaria desde un enfoque de género y DDHH”, una instancia clave del Proyecto Crisálidas para el fortalecimiento de las Organizaciones de la Sociedad Civil, la actividad realizada en el Espacio Colabora reunió a representantes de organizaciones de todo el país que en las tres instancias trabajaron colectivamente tejiendo redes para la incidencia en la política penitenciaria con una mirada de género y derechos humanos.

La apertura de la jornada estuvo a cargo del director de la DINALI Sr. Luis Parodi junto con Josefina Costa y Mariela Tarradas integrantes del equipo técnico de dicha dirección quienes compartieron los lineamientos y proyecciones de trabajo ,visualizando la importancia del acompañamiento a las mujeres liberadas y la necesidad de transversalizar desde una perspectiva de género el accionar de la dirección nacional.

El equipo de IELSUR desde un abordaje teórico-práctico abordó los desafíos actuales de las mujeres privadas de libertad y la importancia de la comunicación efectiva y estratégica para la incidencia pública.

El cierre de la jornada contó con la presencia de Marta Ramírez agregada de cooperación y Clelia de la Fuente asesora de cooperación de la Unión Europea, Marcelo Alfonzo director de Desarrollo de la Universidad CLAEH, y por ANONG, su presidenta Tamara Fagúndez y su vicepresidente Diego Pailos .

Este ciclo de talleres forma parte de un proceso más amplio y sostenido que continuará desplegándose en los próximos meses, con acciones que buscan profundizar la participación ciudadana y favorecer la reinserción integral de mujeres egresadas del sistema penitenciario.

Entre las próximas actividades del Proyecto Crisálidas se destacan:
● Instancias de formación a OSC para el diseño de estrategias participativas de comunicación
e incidencia. (setiembre)
● Consultoría para el Mapeo de recursos y servicios hacia la inserción plena de mujeres
(octubre -diciembre)
● Investigación nacional sobre participación ciudadana en las políticas penitenciarias, con
enfoque en mujeres privadas de libertad. (agosto – noviembre)
● Talleres de sensibilización para empresas sobre contratación inclusiva de mujeres liberadas.
(septiembre – octubre)
● Fondo concursable para OSC dirigido al financiamiento de propuestas para el apoyo a la
inserción social (octubre – diciembre)
● Premio a empresas de reconocimiento de buenas prácticas en inclusión laboral de mujeres
egresadas del sistema penitenciario. (octubre – diciembre)
● Seminarios de diálogo político para avanzar en la creación de un Consejo Social Consultivo
en política penitenciaria con enfoque de género. (noviembre)

● Intercambios nacionales e internacionales de buenas prácticas sobre reinserción laboral de
mujeres liberadas. (noviembre – diciembre)

Desde el Proyecto Crisálidas invitamos a todas las organizaciones e instituciones interesadas a seguir tejiendo redes, sumando esfuerzos y contribuyendo, desde sus espacios, a la construcción de una política penitenciaria justa e inclusiva.


Ir al contenido