Compartimos un resumen de las principales acciones de nuestra plataforma en 2020.
En 2020, la coyuntura social política y sanitaria que nos tocó vivir, nos planteó grandes desafíos como sociedad civil. La transformación en la coyuntura política del país, producto del cambio de gobierno, generó incertidumbre acerca del rumbo y modelo de desarrollo así como sobre el lugar de las organizaciones de la sociedad civil en estos nuevos procesos. Desde ANONG en todo momento apostamos al diálogo, tendiendo puentes y generando aportes a esta coyuntura. A su vez, la crisis sanitaria que golpeó al planeta encontró nuevamente en la sociedad civil un actor clave en el despliegue de acciones solidarias, creativas con una fuerte llegada a los territorios, y poblaciones más vulnerables.
El 2021 se visualiza como un año de muchas complejidades, y el rol de la sociedad civil y de las redes que la conforman es primordial para reducir brechas y abogar por el cumplimiento de derechos de los grupos más vulnerables. Este desafiante escenario postula más que nunca la necesidad de generar un salto cualitativo, cuantitativo y sostenible en varios de los elementos que componen el desarrollo del país. Esto incluye el fortalecimiento de su democracia a través de la generación de diversas formas de participación de la sociedad civil en la toma de decisiones sobre los asuntos públicos para la búsqueda de soluciones colectivas, así como sobre el control y monitoreo de la labor estatal.
Resumen de actividades
Planificación estratégica y agenda común de incidencia consensuada por las organizaciones socias
l 12 de marzo pasado, alrededor de 30 representantes de las organizaciones socias se encontraron en el Cabildo de Montevideo para planificar las acciones que permitan a ANONG alcanzar sus objetivos, que la plataforma llevará a cabo en los próximos dos años (período de trabajo del actual Consejo Directivo). La actividad sirvió a su vez como presentación del proyecto Fortalecer Participar Incidir. Allí, se elaboró un documento de plan estratégico 2020 – 2021 que incluye las principales acciones y temáticas para la agenda de incidencia de ANONG, que fueron luego validados en asamblea general de socias.
Lanzamiento y comienzo del proyecto Fortalecer Participar Incidir
El proyecto Fortalecer Participar Incidir comenzó en febrero, y a modo de lanzamiento se realizó en mayo y junio un ciclo de encuentros para reflexionar sobre el rol de la sociedad civil organizada en la construcción de la democracia. Allí se dieron a conocer su objetivos y actividades del proyecto, cómo estos contribuirán a la Agenda de Desarrollo Desarrollo 2030 y visibiliza el apoyo de la Unión Europea para el fortalecimiento de las organizaciones de la sociedad civil en Uruguay.
Ver video de presentación del proyecto
Acciones de incidencia
Comunicados de prensa
Se realizaron un total de 10 comunicados de prensa expresando el posicionamiento de ANONG sobre diversos temas. Muchos de estos pronunciamientos fueron elaborados con o desde los grupos de trabajo.
Presencia en medios de comunicación
El 2020 fue un año particular, en el que la coyuntura determinó una fuerte acción en medios de comunicación que buscó posicionar a la sociedad civil sobre temas como LUC (Ley de Urgente Consideración) y Presupuesto Nacional. También se vivió un fuerte embate sobre la transparencia de las organizaciones sociales en su vínculo con el Estado, que más allá de algunos casos puntuales, se generalizó y culpabilizó a toda la sociedad civil, construyendo relatos que nos obligó a definir nuevas estrategias y acciones. De esta manera se realizaron 13 documentos de posicionamiento, que fueron levantados por medios de comunicación.
Documentos de incidencia
Se elaboraron 15 documentos de incidencia de los cuales 13 fueron presentados en diferentes espacios de incidencia. Estos documentos fueron elaborados desde Comisión Directiva y grupos de trabajo y todos reflejan el posicionamiento de ANONG definido y acordado colectivamente. En estos posicionamientos se reiteró el concepto de tender puentes de diálogo con el nuevo gobierno.
Participación en ámbitos de incidencia
En el año 2020 ANONG sumo 4 nuevos espacios de participación a los que ya venía participando, dos formalmente y uno en proceso de incorporación.
-
La Mesa Interinstitucional de educación de personas en conflicto con la ley penal (MIE). Su objetivo es la ampliación y diversificación de la oferta, la continuidad educativa y el mejoramiento de las oportunidades para la inclusión social de las personas en conflicto con la ley penal, desde una lógica de complementariedad educativa, orientada a la integralidad de los proyectos.
-
El plenario de la Comisión Técnico Asesora de la Protección del Medio Ambiente (COTAMA). Esta comisión, establecida en 1993 pero en este año se convocó a ANONG como representantes de la sociedad civil, trabaja para aportar al Poder Ejecutivo en la definición de las políticas nacionales sobre el ambiente.
-
A nivel Departamental: el Consejo Consultivo de Calle, que comenzó a funcionar en el mes de julio de 2020. Este espacio está conformado por la Intendencia de Montevideo, la Universidad de la República (Udelar), PIT-CNT y su Comisión de Derechos Humanos, Defensoría de vecinas y vecinos de Montevideo, Colectivo de personas en situación de calle “Ni todo está perdido” y ANONG.
-
Uno en procesos de incorporación a nivel nacional: a partir de varias instancias de intercambio con la Red de Gobierno Abierto, integrada por algunas organizaciones socias de ANONG, nuestra plataforma fue invitada a integrar el grupo de trabajo encargado del proceso de co-creación del 5° Plan de Acción Nacional de Gobierno Abierto de Uruguay 2020-2022. Este grupo está integrado por: OPP, MEF, MRREE, MIEM, Poder Judicial, Poder Legislativo, Congreso de Intendentes, Instituto Nacional de Estadística, UAIP, AGESIC, FCS-Udelar y la Red de Gobierno Abierto.
Totalizando de esta manera 19 espacios de incidencia y participación.
Hacer click aquí para acceder al listado completo de los espacios que integra ANONG.
Fortalecimiento de los grupos de trabajo
Se estableció un acompañamiento técnico para cada grupo de trabajo, quien asiste a las reuniones de grupo, apoya la sistematización del trabajo, el seguimiento de las actividades definidas y la concreción de las mismas, y tiene el rol de articulación con la comisión directiva y los otros grupos de trabajo de ANONG.
Luego de la planificación estratégica de la plataforma, realizada en marzo, se elaboró un formato de planificación operativa para ser completado por cada grupo de trabajo, por lo que actualmente se cuenta con un plan anual que guía el trabajo de cada grupo y que dialoga con la planificación estratégica de ANONG. Asimismo, cada grupo estableció frecuencia y días de reunión para todo el año, algunos definieron reuniones semanales, otros quincenales y otros mensuales. En cada reunión se registra acta de la misma. Para el año 2021 está prevista la implementación de líneas de investigación sobre temáticas definidas por cada grupo, así como propuestas de formación.
Actividad de los grupos de trabajo de Infancia y Adolescencia y de Educación y Trabajo
En el grupo de Educación y Trabajo se buscó aportar e incidir en las políticas públicas mediante el fortalecimiento del diálogo con interlocutores del estado como INEFOP, MIDES e Intendencia de Montevideo. Además, se promovió la reflexión colectiva mediante la realización de conversatorios sobre temáticas pertinentes al grupo: poblaciones vulnerables y empleabilidad en la coyuntura actual, juventudes y políticas públicas de empleo.
El grupo de Infancia y Adolescencia también buscó incidir en las políticas públicas y proponer instancias formativas y de desarrollo de capacidades. Se representó a la plataforma en distintos ámbitos de discusión ante INAU, MIDES, el Consejo Nacional Consultivo de los Derechos de Niño y el Adolescente, entre otros. Se continuó el trabajo del proyecto Tejiendo Redes de Infancia, articulando junto al Comité de los Derechos del Niño/a del Uruguay distintas acciones de incidencia: realización de conversatorios públicos, impresión de documentos y cursos de formación. Además, se realizaron acciones para aportar al proceso de políticas públicas de la niñez y adolescencia en el Presupuesto Nacional. En ese marco, se realizó el Diálogo para invertir en infancia y adolescencia, que convocó a diversos referentes de todo el espectro político, de sociedad civil y cooperación nacional para buscar acuerdos que garanticen los derechos de la niñez y adolescencia en el Presupuesto.
Puesta en marcha del grupo equidad de género de ANONG y consolidación del grupo Territorio, Hábitat y Ambiente
Si bien varias organizaciones socias de ANONG venían realizando acciones en temáticas ambientales y de hábitat, el Grupo Territorio, Hábitat y Ambiente comenzó a funcionar como tal a fines de 2019, conformado por 10 OSC socias, y en 2020 logró consolidar su planificación operativa. Durante 2020, el grupo realizó diversas acciones de incidencia y comunicación ante la situación de hábitat y vivienda en la emergencia sanitaria desatada por el COVID 19, con recomendaciones específicas para atender a los principales grupos vulnerables identificados, así como aportes y observaciones al Plan Quinquenal de Vivienda y la Ley de Urgente Consideración, considerando que algunas de las disposiciones producirán impactos negativos en los derechos de los sectores vulnerables, los ecosistemas y la sociedad toda. Y posteriormente, realizó sus aportes a los documentos que ANONG presentó al Parlamento como aportes al proyecto de ley de Presupuesto Nacional.
En mayo comenzó a funcionar el grupo de trabajo Equidad de Género, integrado por 7 OSC socias, con el objetivo de aportar a la paridad de género en los ámbitos de participación y decisión de OSC en las Políticas Públicas, en la interna de las organizaciones de segundo grado y en el proceso de desarrollo sostenible. Este grupo también realizó aportes a los documentos que ANONG presentó al Parlamento con sus observaciones sobre la Ley de Urgente Consideración, así como los elaborados para las comisiones parlamentarias para análisis del Presupuesto Nacional. También llevaron adelante un conversatorio sobre violencia de género y sociedad civil del cual participaron autoridades del MIDES, Cooperación internacional y sociedad civil. Por otra parte, se realizó el llamado a consultoría para la implementación de un proceso de investigación y formación sobre perspectiva de género en la sociedad civil, dicho proceso comenzará en marzo de 2021.
Para 2021 se espera la conformación del grupo Desarrollo de la Sociedad Civil.
Instancias de formación
Se implementaron diferentes propuestas de formación como cursos, talleres o instancias de formación sobre temas específicos, apoyando propuestas de organizaciones socias u ofreciendo cupos a nuestras socias en cursos de formación externos. La convocatoria para dichas propuestas fue abierta para organizaciones socias y no socias de ANONG. En total, se realizaron 9 instancias de formación.
Eventos de encuentro e intercambio interno y/o sociedad civil y agentes gubernamentales
Se realizaron 7 instancias de encuentro e intercambio tanto internas como con participación de toda la sociedad civil, involucrando además a diferentes actores gubernamentales.
Puesta en marcha de un plan de desarrollo organizacional y plan de captación de socias
En abril se realizó un llamado para desarrollar una Consultoría en Desarrollo Organizacional de la ANONG, con el objetivo de fortalecer y definir la mejor estructura y forma de funcionamiento en ANONG para lograr sus objetivos como organización de segundo grado.
En este proceso fue seleccionada la organización Centro Interdisciplinario de Estudios sobre el Desarrollo, Uruguay (CIEDUR), que desarrolla la consultoría desde el mes de junio y finalizará en diciembre 2020. En enero de 2021 comenzará a implementarse el plan definido.
Desarrollo de un plan de comunicación con estrategias diferenciales orientadas al Gobierno, OSC y sociedad en general.
El plan de comunicación de ANONG se encuentra en proceso de desarrollo, habiendo culminado la fase de diagnóstico que se desarrolló en diálogo con el proceso de diagnóstico organizacional de la consultoría en desarrollo organizacional. En febrero de 2021, se generará una instancia de presentación y validación en los diferentes espacios de participación de la plataforma.
Nueva identidad gráfica de ANONG
Como parte de las acciones previstas en la estrategia de comunicación se incluye el rediseño de la imagen institucional ANONG. Ya se encuentra trabajando un estudio de diseño y en los próximos meses iniciaremos el proceso de consulta con las organizaciones socias para validar las propuestas de cambios de imagen.
Desde ANONG buscamos seguir sumando nuevas perspectivas. Si en tu organización están interesados/as en saber cómo integrar los distintos espacios, conocer las oportunidades o participar de las actividades que se realizan; te invitamos a escribir a secretaria@anong.org.uy y hacérnoslo saber.