Sociedad civil e informes alternativos. Seguimiento al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.

Modalidad Virtual y Presencial
Estado: Inscripciones abiertas
El Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para América del Sur (ACNUDH) y la Asociación de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG) convocan al ciclo de actividades La participación de la sociedad civil en la elaboración de informes alternativos de seguimiento al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
La iniciativa busca contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil a través del desarrollo de capacidades para el seguimiento de las recomendaciones realizadas al Estado en virtud del seguimiento al Pacto, la participación y la articulación de las organizaciones para la producción de informes, la incidencia, el diálogo con el Estado, la Organización de las Naciones Unidas y otras instituciones.
Fortalecer las capacidades para la participación y la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil en el monitoreo del cumplimiento de los derechos humanos, a través de herramientas para el conocimiento y el uso de los sistemas y mecanismos de protección y, en especial, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos.
Ana Juanche Molina, Coordinadora académica
La propuesta está conformada por un ciclo de actividades integradas orientadas a:
- difundir los contenidos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos;
- socializar aspectos clave referidos a la participación de la sociedad civil en el proceso de examen al Estado;
- propiciar el intercambio de saberes y experiencias relativas al proceso de examen entre organizaciones de la sociedad civil;
- brindar apoyo conceptual y metodológico a las organizaciones en el proceso de elaboración de informes alternativos;
- fortalecer la participación de la sociedad civil a través de la difusión de sus aportes, el diálogo con el Estado y con el Comité de Derechos Humanos.
Seminario introductorio 1: El Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y el proceso de examen a los Estados parte: La actividad realizará una introducción al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, así como a los principales elementos del proceso de examen del Estado uruguayo.
Modalidad presencial y virtual.
Seminario introductorio 2: Los derechos civiles y políticos y la experiencia de la sociedad civil en el seguimiento de las obligaciones del Estado en materia de DCP:
El taller abordará los contenidos conceptuales referidos a los derechos civiles y políticos y propiciará el intercambio de experiencias entre organizaciones de la sociedad civil en el proceso de informes alternativos de seguimiento al Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la participación en las reuniones del Comité de DDHH, como mecanismo de incidencia.
Modalidad virtual.
Taller de Apoyo a la sociedad civil 1:
- El proceso de elaboración de informes alternativos.
- Aspectos conceptuales y metodológicos clave.
Modalidad virtual, interactiva, a través del campus de ANONG.
Taller de Apoyo a la sociedad civil en la producción de informes alternativos 2:
- Fuentes de información y producción de información alternativa.
- Acompañamiento y consultas sobre los informes.
Modalidad virtual, a través del campus de ANONG.
Taller de Apoyo a la sociedad civil en la producción de informes alternativos 3
- Edición del informe
- Preparación para la difusión y la incidencia
Tutorías para la consolidación de documentos finales y acompañamiento al proceso de presentación de los informes
ANONG acompañará, si los grupos u organizaciones lo desearan, el proceso de consolidación de los informes finales, así como colaborará en evacuar dudas sobre el proceso de presentación ante la Secretaría del Comité de Derechos Humanos.
Para ello se coordinarán reuniones virtuales programadas con la referente a cargo.
Modalidad:
El ciclo de actividades combinará instancias presenciales y virtuales. El seminario de apertura y el espacio de diálogo con el Estado serán en modalidad presencial, mientras que los talleres de apoyo serán dinamizados en modalidad virtual. Todas las jornadas programadas tienen una duración de dos horas.
Costos: No tiene costos
Días y horarios:
Seminario introductorio 1: Viernes, 29 de abril, 10 a 12 horas. Lugar: a definir
Seminario introductorio 2:Jueves, 5 de mayo, 19 a 21 horas. Lugar: virtual.
Taller de Apoyo a la sociedad civil en la producción de informes alternativos 1: Martes, 10 de mayo, 19 a 21 horas. Lugar: virtual
Taller de Apoyo a la sociedad civil en la producción de informes alternativos 2: Martes, 17 de mayo, 19 a 21 horas. Lugar: virtual
Taller de Apoyo a la sociedad civil en la producción de informes alternativos 3: Martes, 24 de mayo, 19 a 21 horas. Lugar: virtual
Tutorías para la consolidación de documentos finales y acompañamiento al proceso de presentación de los informes: Del 25 al 31 de mayo. Horario a definir con cada grupo, organización.
Los y las representantes de las instituciones interesadas en participar, deberán completar el formulario electrónico disponible en el siguiente link:
Formulario de inscripción: CLICK AQUÍ
Las inscripciones estarán abiertas desde el 11 de abril y durante todo el proceso.