#RendirSiCuenta. Transparencia y rendición de cuentas en la sociedad civil

Modalidad Virtual
Estado: Inscripciones del 4 al 24 de abril.
El Instituto de Comunicación y Desarrollo (ICD) y la ANONG se proponen desarrollar un curso para las organizaciones de la sociedad civil que busca trabajar en el fortalecimiento de la transparencia y la rendición de cuentas de las organizaciones no gubernamentales.
- Adquirir o profundizar conocimientos sobre los fundamentos y la historia de la rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil, sus prácticas y los modelos más utilizados en el mundo.
- Analizar y debatir sobre las implicancias de un cambio de paradigma en las prácticas de rendición de cuentas de las organizaciones de la sociedad civil.
- Conocer e incorporar metodologías, herramientas y mecanismos para practicar una rendición de cuentas adecuada a las realidades y posibilidades de cada organización.
Analía Bettoni
Anabel Cruz
Daniel Miranda
Sabrina Piffaretti
Los temas centrales en los que se trabajará durante las sesiones son: fundamentos, historia y prácticas de la rendición de cuentas de la sociedad civil; autoevaluación vs. certificación; el Estándar Global de rendición de cuentas de las OSC; retroalimentación y rendición dinámica de cuentas; la rendición de cuentas hacia los diversos públicos, las personas a las que la organización sirve o representa como audiencia principal; herramientas y planes de mejora.
Modalidad
La capacitación se desarrollará en modalidad virtual desde el Campus de ANONG. Constará de sesiones en vivo en la plataforma Zoom, materiales de lectura y trabajos prácticos. Asimismo brindará la posibilidad de intercambio y la realización de trabajos grupales e individuales para lo cual se prevé:
- Apoyo personalizado durante todo el curso de personas tutoras, para realizar consultas puntuales o profundizar en los temas del curso, tanto por mensajería o acordando sesión virtual.
- Recomendación de videos, lecturas y materiales relevantes, así como la posibilidad de participar en videoconferencias interactivas, para posteriormente acceder a la grabación de la sesión y a los ejercicios prácticos correspondientes.
- Encuestas (quiz) en vivo o en diferido, para identificar demandas y diagnósticos sobre los temas del curso virtual.
- Ejercicios o tareas prácticas de los módulos correspondientes, sobre los que luego de su entrega, cada participante recibe retroalimentación.
- Encuesta final para evaluar los contenidos del curso y entregar retroalimentación sobre su utilidad y compartir su grado de satisfacción.
Cupo de participantes:
El curso tendrá un cupo de 25 participantes, otorgando 20 cupos para organizaciones socias de ANONG y 5 cupos para organizaciones sociales con perspectiva en derechos humanos. Cada organización podrá postular dos participantes uno titular y otro suplente.
Aprobación
Se otorgará certificado de aprobación y asistencia al curso. Para obtener el certificado de aprobación se deberá entregar el trabajo final. Y para obtener el certificado de aprobación por asistencia se requiere la presencia en el 80% de las clases.
Inicio del curso, días y horarios:
El curso se implementará los días miércoles a las 9:00 horas.
Primera sesión | 27 abril |
Segunda sesión | 4 mayo |
Tercera sesión | 11 mayo |
Revisión y devoluciones de tarea final | 11 – 20 mayo |
Para inscribirte al curso deberás cumplir los siguientes requisitos antes de la fecha de cierre de inscripción:
Fecha de inscripción: 4 a 24 abril de 2022
Los interesados deberán completar el formulario de preinscripción: CLICK AQUÍ
Desde ANONG se realizará una selección de los inscriptos y comunicará a quienes fueron aceptados/as a fin de que completen su inscripción.
Costos: Este curso no tiene costo.