ANONG

Incidencia Política y Comunicación para la Incidencia de las OSC

Modalidad Virtual

Estado: Inscripciones cerradas

La incidencia es un proceso mediante el cual se desarrollan una serie de acciones planificadas, orientadas a lograr un cambio favorable para mayor garantía de derechos de un grupo social definido. Constituye un eje fundamental de la participación ciudadana y de la relación Sociedad Civil – Estado para promover democracias plenas y desarrollo con perspectiva de derechos humanos.

Objetivos

Aportar herramientas a las organizaciones de la sociedad civil para el análisis del contexto político, actores clave, políticas públicas y dinámicas de poder para desarrollar procesos de incidencia eficaces.

Docentes

Dr. Germán Bidegain – Uruguay

CV

Dra. Adriana Rofman – Argentina

CV

Mag. Viviana Santiago – Brasil  

CV

Profesor Washington Uranga – Argentina 
CV

Contenidos

Módulo I: Diversas expresiones de la participación política

Dr. Germán Bidegain – Uruguay

  • Clase I: Democracia, movimientos sociales y participación política: Distintos movimientos sociales del continente, perspectiva histórica y características actuales. 
  • Clase II: Movimiento social en Uruguay, ONGs y su vínculo con actores políticos institucionales.
Módulo II: Sociedad civil e incidencia

Dra. Adriana Rofman – Argentina

  • Clase I: Participación de la sociedad civil: Perspectivas y debates sobre la relación entre la sociedad civil y el Estado. Participación ciudadana. La incidencia en el marco del abanico de modalidades de relación: demanda y colaboración. Lo “común” como abordaje superador. Historia reciente de la participación ciudadana en América Latina.
  • Clase II: Mecanismos de participación en las políticas públicas: Participación institucionalizada. Diferentes tipos de participación, según momento del ciclo de política, según tipo de actores, según grado de incidencia en las decisiones, etc. Mecanismos más frecuentes en América latina: consejos, presupuestos participativos, procedimientos de consulta directa, etc.
Módulo III: Estrategias de Incidencia

Mag. Viviana Santiago – Brasil

  • Clase I: Incidencia: O que é?
    • Qué es la incidencia política- Definiciones. Diferencias entre incidencia, lobbying y activismo.
    • ¿Por qué desarrollar una estrategia de incidencia?
    • Políticas públicas. Investigación y promoción
    • Proceso de toma de decisiones
    • Aliados y detractores
    • Habilidades para la práctica: Actuar en un contexto contradictorio
  • Clase II: Estrategia
    • Teoría del cambio. Prioridad y objetivo. Proceso de toma de decisiones
    • Público objetivo. Análisis interseccional. Desglose de datos
  • Clase III: Parcerias e coalizões
    • ¿Por qué trabajar en alianzas? Asociaciones y coaliciones
    • Portavoz
    • Actividades
    • Gestión de riesgos
    • Seguimiento y evaluación
    • Trabajo práctico

Módulo IV: Comunicación para la incidencia

  • Clase I: ¿Qué entendemos por comunicación? ¿Mirar la comunicación y mirar desde la comunicación? 
  • Clase II: Comunicación e incidencia. Intervención y territorio. Intervención y prácticas sociales. Intervención y comunicación.
  • Clase III: Planificación de procesos comunicacionales. Análisis situacional desde la comunicación. Las agendas en debate.
  • Clase IV: Comunicación estratégica. Diferentes modos de comprender la estrategia. Diseño de estrategias de comunicación. Tipos de estrategias.
  •  

Organización y cursada

Modalidad

El curso se desarrollará de forma virtual sincrónica, con clases semanales en la plataforma ZOOM. También se compartirán materiales y contenidos en la plataforma Moodle del Campus, y eventualmente se platearán foros o actividades de intercambio. 

Cupo de participantes: 

El curso tendrá un total de 40 inscriptos otorgando 30 cupos para organizaciones socias de ANONG y 10 cupos para organizaciones sociales con perspectiva en derechos humanos. Cada organización podrá postular dos participantes uno titular y otro suplente. 

Aprobación

Para la aprobación del curso se requiere la presencia en el 80% de las clases y la realización de un trabajo final sobre alguno de los aspectos teóricos o metodológicos del programa. Se expedirá un Certificado de Aprobación del curso a todos las/os estudiantes que hayan cumplido con los requisitos de aprobación antes mencionados. Las/os estudiantes tendrán además la opción de no realizar trabajo final y solicitar unicamente un certificado de asistencia al curso.

Inicio del curso, días y horarios: 

Ciclo lectivo: julio a setiembre 2022
Carga horaria:  20 horas aula.
El curso comenzará el próximo jueves 8 de julio. Tendrá una frecuencia semanal los días jueves de 15:00  a 17:00 horas.  pudiendo eventualmente sufrir modificaciones según el módulo y posibilidades de los docentes. 
Inscripción

Para inscribirte al curso deberás cumplir los siguientes requisitos antes de la fecha de cierre de inscripción:

Fecha de cierre de inscripción: 29 de julio de 2021

Los interesados deberán completar el formulario de preinscripción: INSCRIPCIÓN CERRADA 

Desde ANONG se realizará una selección de los inscriptos  y comunicará a quienes fueron aceptados/as a fin de que completen su inscripción.

Costos: Este curso no tiene costo. 

flecha Volver a Cursos
Ir al contenido