ANONG

Derechos Humanos y Sociedad Civil: claves para la participación, la incidencia y el monitoreo

Modalidad Virtual

Estado: Inscripciones cerradas

El Sistema de las Naciones Unidas en Uruguay, la Oficina Regional del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para América del Sur (ACNUDH) y la Asociación de Organizaciones No Gubernamentales Orientadas al Desarrollo (ANONG) convocan al curso virtual Derechos humanos y sociedad civil: claves para la participación, la incidencia y el monitoreo.

La iniciativa busca contribuir al fortalecimiento de la sociedad civil a través del desarrollo de capacidades para la participación, la incidencia, el debate informado, la organización de redes, plataformas y otras expresiones colectivas para la construcción de agendas y líneas de acción colaborativas y compartidas, el diálogo intersectorial con el Estado y la comunidad internacional, la producción de informes, entre otras.

Objetivos

Objetivo general

Fortalecer las capacidades para la participación y la incidencia de las organizaciones de la sociedad civil (OSC) en el monitoreo del cumplimiento de los derechos humanos, a través de herramientas para el conocimiento y el uso de los sistemas y mecanismos de protección.

Objetivos específicos

Promover los conceptos básicos referidos al paradigma de los derechos humanos, los sistemas y mecanismos de protección.

Capacitar sobre el rol de la sociedad civil y su participación en los mecanismos y en el proceso de elaboración de informes a los mecanismos de protección de los derechos humanos de la ONU.

Compartir herramientas para promover y fortalecer el seguimiento a la implementación de las recomendaciones formuladas al Estado uruguayo.

Propiciar el intercambio entre los diversos sectores implicados: el Estado —y en especial las instituciones encargadas del monitoreo y el control internos, como la INDDHH y la SDH—, la academia, la sociedad civil y el Sistema de las Naciones Unidas.

¿A quién está dirigido?

Representantes de todas las organizaciones de la sociedad civil uruguaya e interesadas en los mecanismos de protección y monitoreo de los derechos humanos.

Contenidos

Módulo 1:  ¿Qué son los derechos humanos?

Módulo 2: Sistemas de protección de los DDHH: el sistema universal

Módulo 3:  Sistemas de protección de los DDHH: el sistema regional

Módulo 4:  Igualdad y no discriminación

Módulo 5: Políticas públicas y derechos humanos

Módulo 6: Estado de Derecho, Democracia y Derechos Humanos: el rol de la sociedad civil.

Módulo 7: El monitoreo del cumplimiento de los DDHH: el aporte de la sociedad civil.

Módulo 8: El monitoreo del cumplimiento de los DDHH: el aporte de la sociedad civil (segunda parte) 

Organización y cursada

Modalidad: 

El curso se desarrollará a través de 8 sesiones interactivas dinamizadas por una dupla docente. Combinará instancias de aproximación conceptual con otras destinadas a la reflexión y el diálogo entre los y las participantes. Además, tras el desarrollo de cada sesión, los participantes deberán realizar tareas vinculadas a la temática abordada. El curso promueve la interacción entre pares y el trabajo colaborativo, por consiguiente las tareas podrán ser realizadas en grupo, si los/las participantes así lo desean.

Para apoyar el proceso de enseñanza – aprendizaje, los/las participantes dispondrán de un conjunto de herramientas a las accederán a través de la plataforma virtual: bibliografía, audiovisuales y otros recursos digitales.

La coordinadora y la asistente académicas acompañarán todas las instancias y colaborarán con los/las participantes y los/las docentes en todos los aspectos vinculados al curso, asegurando canales de comunicación fluida, con el fin de asegurar su óptimo desarrollo. actividades de intercambio.

Perfil de egreso

Al egresar, los y las participantes habrán incorporado competencias conceptuales, procedimentales y actitudinales clave para:

la comprensión de los derechos humanos como constructo ético, jurídico y político;

el conocimiento de los aspectos fundamentales relacionados con los sistemas y mecanismos de protección de los derechos humanos, en general, y con las formas de participación de la sociedad civil, en particular; 

el desarrollo de espacios de diálogo, articulación y acción conjuntas para el monitoreo de los derechos humanos, en general, y de las recomendaciones al Estado uruguayo, en particular; el uso de herramientas y fuentes de información para el monitoreo; la producción de informes rigurosos y fundados, destinados a distintas instancias nacionales e internacionales.

Cupo de participantes: 80

Costos: No tiene costos Aprobación: Participación en al menos el 75% de las sesiones (6 de 8) y presentación de trabajo obligatorio final.

Días y horarios:

El curso se realizará los días jueves a excepción del  jueves 25 de noviembre que se adelantará para el martes 23 de noviembre.

El horario de las sesiones 1 y 8  será de 18:15 a 20.30 horas.

El horario de las sesiones 2 a 7 será de 18.30 a 20.30 horas.

Duración: 8 semanas. 

Inicio:  7 de octubre.

Postulaciones: Del 17 al 28 de setiembre, inclusive.

Carga horaria:  16 horas de sesiones virtuales sincrónicas y 16 horas de trabajo asincrónico en la plataforma digital.

Inscripción

Selección y condiciones de participación: 

El curso ofrece 80 cupos que serán distribuidos en forma paritaria atendiendo el área a la que se aboca la organización, su ubicación geográfica, y participación en la plataforma ANONG.

Se podrán anotar hasta dos participantes por organización, la participación del segundo dependerá de la disponibilidad de cupos al momento de iniciado el curso.

Las personas postulantes deberán acreditar formalmente el nombre, área de trabajo y principales características de la organización a la que representan. Para ello deberá utilizarse el formato anexo, el que debe ser completado y firmado por las autoridades de la organización.

También deberán asegurar su disponibilidad para cumplir con la carga horaria relativa a las sesiones sincrónicas y para realizar los trabajos indicados en la plataforma.

Se requiere manejo de herramientas informáticas básicas y acceso a Internet.

Formulario de inscripción: Completar el formulario electrónico y adjuntar carta de aval de la organización a la que pertenece. 

Link formulario: CLICK AQUÍ

Link módelo carta aval: CLICK AQUÍ

Coordinación académica del curso

Ana Juanche Molina, Coordinadora académica
Lucía Giudice, Asistente académica

Contacto: cursoddhhanong@gmail.com

flecha Volver a Cursos
Ir al contenido