ANONG

Comunicado de prensa por el Día de la Mujer – ONU Mujeres y PNUD

Difundimos el comunicado de ONU Mujeres y el PNUD en marco del Día Internacional de la Mujer.

ONU Mujeres y PNUD celebran el Día Internacional de la Mujer en Uruguay y exhortan a profundizar en el debate sobre una democracia paritaria.

Uruguay, 8 de marzo de 2015.

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y ONU MUJERES reconocen que Uruguay ocupa las primeras posiciones en los índices sobre democracia; sin embargo señalan que el país todavía tiene que recorrer un importante camino para alcanzar niveles paritarios de participación política de las mujeres en cargos de representación.

Actualmente, Uruguay ocupa el lugar 114 de 185 posiciones en la Clasificación Mundial de Mujeres en los Parlamentos que elabora la Unión Interparlamentaria, y que clasifica a los países en función de los porcentajes de mujeres en las cámaras bajas o únicas.

PNUD y ONU Mujeres reconocen que Uruguay ha progresado en este ámbito, en gran medida gracias a un prolongado trabajo de la Bancada Bicameral Femenina, pero consideran que es imperioso seguir avanzando.

Las mujeres electas como titulares en las elecciones del 2014 luego de aplicar por única vez la Ley 18.476 (conocida como “Ley de Cuotas”) alcanzaron el 19.4% de ambas Cámaras2. Si bien este es el porcentaje más alto de mujeres parlamentarias en la historia de Uruguay, sigue siendo bajo en comparación con la mayoría de los países latinoamericanos. El porcentaje de mujeres titulares en la Cámara Baja (17.2%) al momento posterior a la elección, ubica a Uruguay muy por debajo de los niveles paritarios de Bolivia (53.1%) o cuasi´paritarios de México (42.4%), Ecuador (41.6%) y Nicaragua (41.3%), o de los niveles de Argentina (36.2%), Costa Rica (33.3%) o El Salvador (32.1%).

En la región de América Latina, los noventa se constituyeron como “la década de las cuotas” (Argentina 1991, Brasil 1995, México/Paraguay 1996, Panamá/Perú/República Dominicana/Bolivia 1997, Costa Rica 1999, entre otros). En los últimos años y a partir del Consenso de Quito de la Conferencia Regional de la Mujer de 2007, la región está apostando por la paridad, no ya como medida especial temporal, sino como una medida definitiva, como “uno de los propulsores determinantes de la democracia, (…), y que constituye una meta para erradicar la exclusión estructural de las mujeres”. Al día de hoy, Ecuador (2008), Bolivia (2010), Costa Rica (2009), Nicaragua (2012) y México (2014) han regulado la paridad en sus constituciones o legislaciones para la composición de listas electorales3; y varios países han iniciado debates parlamentarios, como Guatemala, o Paraguay que en este 8 de marzo está presentando su Ley de Paridad.

Uruguay ha firmado todos los acuerdos internacionales en los que la igualdad en la participación política aparece como prioridad. Por ello, en este 8 de marzo, ONU Mujeres y PNUD en Uruguay hacen un exhorto para que se dé un salto cualitativo, avanzando hacia la paridad y a una nueva cultura sin estereotipos ni discriminación por razones de género.

Ir al contenido