25 de abril – Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil
El 25 de abril es reconocido como el Día Internacional de Lucha contra el Maltrato Infantil. Representa una oportunidad y responsabilidad de preguntarnos qué lugar tienen las niñas, niños y adolescentes en nuestra sociedad y cómo los tratamos.
Nuevamente asistimos a cifras alarmantes de abuso y maltrato. En 2020, el Sistema Integral de Protección a la Infancia y a la Adolescencia contra la Violencia (SIPIAV) atendió 4911 situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes. Son más de 13 situaciones registradas por día, en realidades en las que la violencia no es aislada: el 90% fueron situaciones crónicas.
Este 25 de abril, desde ANONG reivindicamos las recomendaciones de las organizaciones de la sociedad civil que fueron presentadas en 2019 y que no han sido atendidas aún:
-
Crear servicios de atención especializada y acceso a la justicia en todos los departamentos del país y fortalecer las respuestas que ya existen.
-
Generar mecanismos anónimos de denuncia frente a situaciones de violencia institucional, priorizando la creación de la figura de Defensoría de Niñas, Niños y Adolescentes en el marco de la Institución Nacional de Derechos Humanos.
-
Crear servicios de atención especializada (al menos uno en cada departamento del país) para niños, niñas y adolescentes víctimas de violencia sexual.
-
Adecuar la normativa sobre edad de matrimonio y consentimiento sexual a los estándares internacionales, estableciendo rangos de diferencia para el vínculo sexual.
-
Incorporar la participación de la sociedad civil en el marco del funcionamiento del SIPIAV.
-
Promover la capacitación de referentes institucionales para la intervención en situaciones de violencia en todos los sectores y niveles de gobierno para su prevención, detección y atención.
-
Integrar en un mismo sistema de información los diferentes registros de situaciones de violencia contra niñas, niños y adolescentes, y generar estudios de prevalencia.
-
Realizar campañas de promoción de los métodos de crianza no violentos y buen trato.
Este año, además, nos preocupa especialmente el tratamiento en Parlamento de los proyectos de ley de Tenencia Compartida Responsable y Corresponsabilidad en la Crianza. Estos proyectos proponen modificaciones a la normativa actual que vulneran el interés superior del niño: el derecho a ser oídos y a ser protegidos contra toda forma de violencia. De ser aprobados, dejarían aún más expuestos a niñas, niños y adolescentes a situaciones de violencia y abuso en sus familias, vulnerando el principio general de precaución que actúa como garantía en estos casos.
Hacemos un llamado al sistema político, a las organizaciones sociales, al movimiento social y a toda la sociedad a redoblar los esfuerzos para prevenir y proteger a niñas, niños y adolescentes de toda forma de violencia. Necesitamos un Estado que implemente políticas con recursos y que analice con responsabilidad cualquier modificación normativa para cumplir con el principio de no regresividad en derechos.