Nuestro grupo de trabajo de Territorio, Hábitat y Ambiente desarrolló un proceso de trabajo colectivo junto a otras organizaciones para aportar al Plan Quinquenal de Vivienda.
En agosto, el grupo de trabajo de Territorio de Hábitat y Ambiente de ANONG trabajó junto a otras organizaciones sociales que abordan la temática de vivienda, para aportar colectivamente al Plan Quinquenal de Vivienda.
Además de las organizaciones del grupo de trabajo participaron de este proceso CLADEM, la Coordinadora Nacional de Asentamientos, el Colectivo Ni Todo Está Perdido, la Federación COVIPRO, FUCVAM, el Instituto Juan Pablo Terra, la Comisión Uno y la Comisión Derecho a la Ciudad.
La Ley Nacional de Vivienda, N° 13.728 de 1968 establece al Plan Quinquenal de Vivienda como una herramienta fundamental para la construcción de políticas públicas que garanticen el derecho a la vivienda a todos y todas los habitantes de Uruguay.
Para ampliar proceso democrático de elaboración del Plan, existe la Comisión Asesora de Vivienda que debe convocarse en su proceso de elaboración. En este 2020, las organizaciones integrantes de la CO.A.VI. fueron convocadas a enviar aportes vía correo electrónico, con escasos días para la realización de aportes y con escasa información sobre los lineamientos del ministerio acerca del futuro Plan Quinquenal.
Desde el espacio colectivo en el que se trabajó, se elaboraron dos documentos de aportes que fueron presentados al Ministerio de Vivienda y Ordenamiento Territorial. En estos, se manifestó la disponibilidad para la realización de aportes y construcción colectiva, así como las discrepancias en los procedimientos de convocatoria a la CO.A.VI.
Ae presentaron algunos lineamientos estratégicos relevantes a incluir. Se mencionó:
– la previsión de mecanismos adecuados de coordinación interinstitucional y de articulación público-privada-social; la preferente atención a la precariedad urbana.
– el fomento de la participación en la elaboración de las políticas y en el diseño y ejecución de programas y proyectos, de los destinatarios, organizaciones de la sociedad civil y gobiernos locales.
– la localización de los nuevos conjuntos de viviendas de calidad en zonas que cuenten con todos los servicios necesarios y el impulso a los programas integradores de distintos sectores socioeconómicos;
– la solución habitacional a los problemas generados por la violencia doméstica y basada en género y otras situaciones críticas de vulnerabilidad social;
– el mantenimiento y universalización del régimen de subsidios diferenciales de acuerdo a los ingresos y la integración del núcleo familiar;
– el mantenimiento de las condiciones mínimas de las viviendas, establecidas en la Ley 13.728 y
– la consolidación y profundización de todos los avances logrados en los últimos años en materia de hábitat y vivienda.
En los próximos meses, el espacio de articulación colectiva seguirá trabajando para aportar e incidir en las políticas de vivienda, buscando contribuir a la garantización del derecho a una vivienda digna para toda la población.
Para acceder a la primera nota enviada, hacer click aquí.
Para acceder a la segunda nota, donde se profundiza la postura del colectivo, hacer click aquí.