ANONG

Uruguay Trabaja: un programa clave para la atención de los sectores más vulnerables de la población

Un colectivo de organizaciones sociales y la plataforma ANONG elaboramos un documento que busca colaborar en la implementación del Programa Uruguay Trabaja del MIDES en la coyuntura actual.

Ante la situación de emergencia sanitaria y social que estamos atravesando como país, un colectivo de organizaciones sociales convocadas por ANONG  (que incluye asociaciones civiles y cooperativas) ejecutantes del programa Uruguay Trabaja – MIDES elaboró un documento que pretende colaborar en  la implementación del Programa en la coyuntura actual, entendiendo que su ejecución es de vital importancia para la atención de los sectores más vulnerables de la población.

Uruguay Trabaja surge en el año 2008 con el objetivo de promover mayores oportunidades de inclusión social a través de la promoción del trabajo en tanto factor socioeducativo, que  fortalezca  las trayectorias sociolaborales de varones y mujeres jefas de hogar más vulnerables, caracterizadas por la informalidad y la desocupación de larga duración.

Seguramente muchos de nosotros/as nos hemos encontrado en algún espacio publico de alguna ciudad o pueblo del Uruguay una cuadrilla de trabajadores refaccionando una escuela, una policlínica o una plaza de deportes, con sus clásicos uniformes azules estampados con la leyenda Uruguay Trabaja. Tareas que son de enorme valor para la comunidad, y esta a lo largo de estos años así lo reconoce y valora.

Pero, más allá de la práctica del trabajo concreto, un componente clave de dicha intervención es el acompañamiento social para el desarrollo de procesos de integración al mercado laboral. Asimismo, otras características y componentes del programa a la hora de señalar sus fortalezas son: la formación en alternancia, el trabajo grupal, las tareas de valor público y la articulación con los territorios.

Acompañamiento social

El acompañamiento social es una tarea fundamental a la hora de pensar en el proceso educativo/laboral -colectivo e individual- que se propone generar, en tanto eje que atraviesa las diferentes áreas del Programa. El rol del acompañante social está orientado hacia el desarrollo del Proyecto Personal de los/las participantes con el objetivo de que éste se constituya en una herramienta para la mejora de las condiciones de empleabilidad, de manera de favorecer procesos de reinserción educativa y laboral, y mejorar las estrategias de generación de ingresos.

Aprendizaje en alternancia: capacitación y trabajo directo

La capacitación enfocada en competencias directas, su articulación en espacios educativos transversales y tarea directa es otra de las fortalezas del programa.

La metodología de alternancia constituye una experiencia pedagógica singular que se ha definido como una innovación educativa en un ámbito educativo no escolarizado. Combina elementos característicos del sistema educativo (algunas referencias significativas del dispositivo escolar: la relación docente-alumno, lógica parcial de “aula”, un programa de contenidos) con una metodología que coordina los aprendizajes en un entorno laboral en el que se acreditan o avalan las competencias adquiridas.

El  trabajo grupal

Uruguay Trabaja propone para sus protagonistas la posibilidad de generar procesos de integración en un ámbito de diversidad, donde confluyen las diferencias individuales dándole al acontecer, junto a otros, un marco propicio para el enriquecimiento y el aprendizaje mutuo. Esta grupalidad propone a su vez una instancia privilegiada para la incorporación y el desarrollo de procesos de inclusión, aportando en términos de capacidades de negociación, tolerancia, solidaridad y organización en base a objetivos comunes, entre otros aspectos.

Valor público de las tareas

El programa como mecanismo de inclusión social a través del trabajo adquiere una importancia que se sintetiza en una tarea de valor público en su doble acepción. Esa circularidad entre objetivo del programa y su impacto directo en la comunidad es una fortaleza que nos importa explicitar.

Articulación en los territorios,  complejidades

La articulación en cada territorio transversaliza todos los componentes que hacen al Programa (tareas operativas, capacitación específica, apoyo a la acreditación educativa formal, acompañamiento social, salud bucal y ocular y conexión con el mercado laboral), donde la particularidad y el acento está en la conexión con el mercado, siendo el corolario de todo el trabajo, lograr que los/as participantes puedan vincularse o revincularse con el mercado laboral, de la identificación de nichos ocupacionales en la zona en donde se desarrolla el Programa y de empresas que apuesten a la incorporación de los/as participantes en su plantilla de trabajo.

En definitiva, este trabajo colectivo que reúne a organizaciones de todo el país que convenian con el Programa Uruguay Trabaja, intenta mostrar su relevancia y potencialidades en la situación actual tras el impacto de las consecuencias del Covid-19. Entendiendo que las organizaciones de la sociedad civil participan desde hace 30 años en la implementación de políticas públicas promovidas desde el Estado, articulando y complementando con otros actores y redes locales. Este proceso ha posibilitado acumular experiencias y conocimientos sobre las características de los territorios y las poblaciones más vulnerables de la sociedad a nivel de todo el país, que significan un gran aporte a los esfuerzos que dirige y organiza el Gobierno para este momento.

Para acceder al documento completo, hacer click aquí.

Ir al contenido