El 4 de diciembre realizamos un conversatorio para dialogar sobre las ciudadanías digitales. Compartimos la grabación de la actividad.
El conversatorio, realizado desde ANONG junto a FLACSO, buscó dialogar sobre las ciudadanías digitales como espacios para la incidencia y participación desde la sociedad civil organizada.
Las discusiones acerca de la ciudadanía digital han cobrado relevancia en las últimas décadas. Cada vez más, se considera que para construir un desarrollo con equidad es necesario considerar las ciudadanías digitales como un eje central en la concepción del ejercicio ciudadano.
Referentes en la temática abordaron distintas perspectivas sobre el tema: qué son, cómo se dan, qué se ha realizado en Uruguay al respecto y cómo este es un espacio para la construcción ciudadana desde la sociedad civil organizada.
Además, se presentó la Estrategia de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento, recientemente publicada.
Agenda de la actividad:
- ¿Qué son las ciudadanías digitales? Breve acercamiento conceptual – Soledad Magnone, FLACSO.
- ¿Qué pasos se han dado en Uruguay para el ejercicio de la ciudadanía digital? Presentación de la Estrategia de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento – Valeria Colombo, AGESIC.
- ¿Qué datos arrojan las investigaciones realizadas que puedan ser útiles en la toma de decisiones? Florencia Aguirre, AGENDA-Observatorio de AGESIC.
- Proceso en la conformación de la Estrategia de Ciudadanía Digital para una Sociedad de la Información y el Conocimiento – Luciana Almirón, Pensamiento Colectivo.
- Ejemplo de herramienta y su uso. Información chequeable – Zelmira May, Especialista Nacional del Programa para Educación de la Oficina UNESCO Montevideo.
- Otros ejemplos de nuevos espacios, movimientos y acciones de incidencia política – Ivanna Cestau, FLACSO.
- Ciudadanía digital y sociedad civil – Martín Martínez, ANONG.
Para acceder a la grabación del conversatorio, hacer click aquí.