Desde febrero de 2020, ANONG desarrolla el proyecto Fortalecer Participar Incidir: la Asociación Nacional de Organizaciones No Gubernamentales orientadas al Desarrollo activando la Agenda 2030, que cuenta con la financiación de la Unión Europea.
Este proyecto, de 3 años de duración, se propone contribuir al desarrollo sostenible en el marco de la agenda 2030 por medio de el fortalecimiento de la participación activa y propositiva de la sociedad civil organizada, sus redes y coaliciones para la incidencia en la formulación, ejecución y monitoreo de las políticas públicas con enfoque de derechos humanos.
Sus objetivos específicos son:
- Fortalecer institucionalmente a la ANONG como organización de segundo grado en su gestión, gobernanza, representatividad, posicionamiento y participación para la incidencia política.
- Mejorar las condiciones del escenario nacional para garantizar la participación de las OSC en el ciclo de la política pública.
- Aportar a la paridad de género en los ámbitos de participación y decisión de OSC en las políticas públicas, en la interna de las organizaciones de segundo grado y en el proceso de desarrollo sostenible.
El proyecto se propone distintas líneas de acción, todas estas orientadas a alcanzar los objetivos propuestos y fortalecer las capacidades de la ANONG, como plataforma de segundo nivel, y de las OSC que la integran, alcanzando así a una mejora en el escenario para las condiciones de la sociedad civil organizada.
Sus principales actividades a realizar son:
- Diseño e implementación de un plan de desarrollo organizacional.
- Diseño e implementación de un plan de comunicación.
- Construcción de una agenda de incidencia consensuada con todas las OSC socias.
- Creación y fortalecimiento de los grupos de trabajo temáticos y producción de documentos para la incidencia en temáticas de derecho al hábitat, igualdad de género, cumplimiento de derechos de niñas, niños y adolescentes, educación y trabajo, en conjunto con la Academia.
- Eventos públicos de encuentro y diálogo entre Estado y sociedad civil en Montevideo e interior.
- Capacitaciones presenciales y virtuales para las OSC, así como instancias de intercambio de buenas prácticas en Montevideo e interior del país.
- Grupo de trabajo con instancias académicas para construir conocimiento y evaluar programas y políticas sociales.
- Elaboración de una propuesta de creación de fondo concursable y reuniones con actores claves para su aprobación.
- Revisión del marco regulatorio de relacionamiento entre Estado y sociedad civil existente.
- Implementación de plan de nuevas incorporaciones a ANONG y aumento en la integración de las OSC socias.