ANONG

Entrevista en Búsqueda

Esta semana, integrantes de nuestra Comisión Directiva fueron entrevistados por Búsqueda. Dialogaron sobre el actual enfoque de las políticas sociales y el vínculo del Estado con la sociedad civil.

 

Cristina Prego y Sergio Reyes, presidenta y secretario de ANONG, fueron entrevistados por el Semanario Búsqueda, donde dialogaron sobre el perfil de las políticas sociales y el vínculo que desde las organizaciones de la sociedad civil se está teniendo con el Estado.

En la entrevista, publicada en la edición de búsqueda del 17 de setiembre, se mencionaron algunos aspectos que ocupan y preocupan a la ANONG en estos meses: las recientes declaraciones del Mides acerca de las organizaciones sociales, el vínculo que se está teniendo con la cartera, la percepción de que las organizaciones no tienen mecanismos de contralor y la búsqueda de la ANONG por ser un interlocutor que aporte al diálogo y construcción de las políticas públicas de desarrollo en Uruguay.

Compartimos algunos extractos de la entrevista:

  • “Hay una idea de que las organizaciones definían en el pasado y eso es errado, es más prejuicioso que otra cosa», comenta Prego. «Nosotros peleamos mucho por tener espacios de diálogo. Muchísimas leyes tienen representación de la sociedad civil. Por ejemplo, ANONG está en entre 15 o 17 espacios de articulación establecidos por las normas».
  • Reyes dijo que además se ha establecido una “falsa idea de que el Estado no controla”. Aseguró que en el país hay una serie de mecanismos para que la sociedad civil rinda cuentas, y añadió que a nivel internacional Uruguay es reconocido por la gestión de las organizaciones sociales. Eso se debe a los objetivos de las políticas y a la “lógica de control para la asignación de los proyectos”, señaló.
  • Tanto Prego como Reyes plantearon las dificultades por las que atraviesan hoy las organizaciones sociales. Existen algunos recursos que provienen del exterior —en especial la Unión Europea— para fortalecer a las organizaciones. Pero el dinero que se reciben del Estado para implementar proyectos se gasta íntegramente en los programas que les fueron asignados. “Está la idea de que el Estado banca a las organizaciones sociales y eso no es así”, dijo Prego.
  • «Si el Estado se demora en el pago del dinero, eso genera problemas financieros a las asociaciones», dijo. “Nosotros hacemos un trabajo por el bien común. Nadie es parte de una organización para hacer plata”, agregó. Reyes defendió que las organizaciones son importantes para la democracia. La sociedad civil, dijo, aporta al control, el debate y la mejora de la calidad de una sociedad democrática.

Hacer click aquí para acceder a la entrevista.

Ir al contenido